top of page

Secretaría de Cultura de México pide explicación a marcas textiles por apropiación cultural de elementos indigenas : Zara, Anthropologie y Patowl.

 

 

La Secretaría de Cultura de nuestro país dirigió cartas a las marcas textiles, Zara, Anthropologie y Patowl ante el posible caso de apropiación cultural indebida por parte de las mismas de textiles muy similares a los creados por indígenas de comunidades oaxaqueñas.

 

 

 

 

 

 

 

 

A través de cartas firmadas por la titular de esta dependencia, Alejandra Frausto, la Secretaría De Cultura solicitó una explicación a cada una de estas marcas por el probable acto de apropiación cultural indígena de varias prendas que están a la venta en sus catálogos.

 

Zara presentó un “Vestido midi de escote pico y marga corta”; en la descripción se menciona: detalle de bordados combinados a contraste. Cinturón lazada en mismo tejido. Bajo con aberturas laterales. Este vestido presenta elementos con clara alusión a la cultura mixteca, del municipio de San Juan Colorado, Oaxaca, donde el huipil es parte de la indumentaria tradicional de las mujeres que aquí han habitado durante siglos.

 

Anthropologie presentó la pieza “Pantalones corotos bordados Marka,” esta prenda presenta detalles y elementos distintivos de la identidad del pueblo mixe, específicamente de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

La empresa Patowl, a través de su colección TOPS, presenta camisetas estampadas con diseños que son copia fiel de la indumentaria tradicional del pueblo zapoteco de la comunidad San Antonio Castillo Velasco, Oaxaca.

 

La carta menciona que estas prendas no solo representan la vestimenta tradicional de estos pueblos, si no también la cosmovisión de los mismos a través de los detalles en sus bordados. La Secretaría De Cultura pretende obtener una explicación y que a través de ella se haga conciencia sobre la importancia de proteger la identidad física e inmaterial de los pueblos indígenas de nuestro país y de esta forma hacer poner en el centro del escenario a estos pueblos tradicionalmente ignorados y que se retribuya a estos pueblos los derechos de autor de sus creaciones.

E2hQFprUUAM6M8U.jpeg
E2hP_ugUUAEztxe.jpeg
bottom of page